Teleteca, en el Museo de la Historia del traje

El Museo de la Historia del Traje está en pleno barrio de San Telmo, en Chile 832, ubicado en una casona antigua donde se guarda el patrimonio textil, no sólo de Argentina, sino de varios países del mundo, prendas que llegaron al museo a través de donaciones de personas que quieren que sus prendas sean parte del patrimonio de este museo. Una forma de que se preserven para la historia. El acervo del museo está conformado por más de 9000 piezas -entre vestidos, pantalones, calzados, objetos de uso cotidiano, fotografías, molderías y otros materiales gráficos vinculados a la moda- que van desde el siglo XVIII hasta la década de 1980.

De una conversación entre la curadora Constanza Martínez y la directora del MHT, Vicky Salías, surgió la muestra que actualmente está en exhibición:  “Teleteca”, en el marco BIENALSUR, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur y que estará abierta al público hasta el próximo 21 de octubre. Teleteca surgió gracias a la Beca Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación, una convocatoria abierta a artistas y curadores de todo el país a trabajar con el patrimonio de diferentes museos nacionales. Constanza Martinez creó este proyecto en el año 2021 para el Museo del Traje poniendo el foco en el patrimonio textil del museo.

Recorrer las amplias habitaciones del museo es un viaje al tiempo, pero en activa conversación con el presente. Veintisiete artistas contemporáneos, arquitectos, diseñadores y universidades de diseño, recibieron una prenda, accesorio, o documento, para ser reinterpretada y crear un diálogo con una nueva obra. Un abanico hecho en ñanduti conversa con un dressoire realizado en –lo que parecería ser su antípoda– impresión 3D, un mantón de Manila se recrea con una obra bordada, una corbata se reinterpreta con latas de aluminio, un conjunto mexicano dialoga con una escultura textil, o un conjunto de Fiorucci de los 80, con un bote realizado en tela. Patrones de diseños de distintas épocas vuelven a cobrar vida en obras que los ponen en valor con una mirada contemporánea.

En la primera sala, la obra “El destino poliamorosos de los patrones”, de Lucía Bouzada es como un gran taller-instalación, donde está permitido tocar (será el único espacio con esta experiencia táctil). También, cuenta con la Schabloteca, un dispositivo virtual elaborado por estudiantes de diseño, donde a partir de patrones textiles patrimoniales crearon 23 nuevos patrones, rediseñados libremente, y que se pueden descargar desde aquí y aplicarlos a lo que se quiera crear.  La recorrida sigue con las salas “Estampados”, “Diseñadores aquí y allá”, “Vegetabilia”, y las dos últimas: “Perlitas nacionales” y “Perlitas internacionales”.

Artistas que participan: Juan Marino, Agustina Galíndez, Verónica Ryan, Gustavo Ríos, José Otero, Guillermina Lynch, Nora Iniesta, María José Concha, Gabriel Vielma, Marisa Camargo, Lola Martín, Irina Khatsernova, Rodrigo Schiavoni, Joaquín González Bonorino, Nicolás De Caro, Rosa Skific, Manuel Amestoy, Natalia Géci, María Silvia Corcuera, Matías Hidalgo, Carolina Antoniadis, Federico Casalinuovo, María Jalil, Daniel Arnaudo, Pablo Insaurraldi, Lara Lladhón, y Lucía Bouzada.

Teleteca en el Museo de la Historia del Traje se puede visitar de miércoles a domingos, de 13 a 19, la entrada es gratuita, y también hay visitas guiadas, podés consultar aquí: 011 4343-8427, info@museodeltraje.gob.ar